Últimamente me encuentro con madres o futuras madres muy informadas, sobre todo, en cuanto a lo que la maternidad les puede traer. Pero, a veces, alguna mamá o papá se quedan con dudas o se encuentran con miedos, lo que, es más que normal ante un principio de nueva vida. Uno de los miedos que más se han dejado ver durante la consulta con futuras madres, es si, al ser tan pequeño el bebé, el contacto piel con piel le puede hacer daño por una posible alergia que, evidentemente aún no se conoce o, por si tenerlo boca abajo en el pecho le puede provocar muerte súbita y, así un sin fin de dudas que no paran de dejar en paz la cabeza de mamá.
Hacer piel con piel con tu bebé es una experiencia única y especial que puede ayudar a fortalecer el vínculo entre tú y tu bebé. Sin embargo, puede haber muchas preguntas que surjan sobre cómo hacerlo de manera efectiva y segura. En este artículo, intentaré aclarar las dudas más frecuentes sobre hacer piel con piel con tu bebé.
El contacto piel con piel es una práctica en la que un recién nacido es colocado sobre el pecho desnudo de su madre o padre. Esto significa que el bebé no tiene ropa ni pañales en contacto directo con su piel. La madre o el padre también deberían estar sin camisa para que la piel del bebé esté en contacto directo con la piel de sus padres.
El contacto piel con piel también es conocido como "método canguro" porque se asemeja al cuidado que proporcionan los canguros a sus crías. Los canguros llevan a sus crías en una bolsa en el pecho, lo que les proporciona calor y seguridad.
Hacer piel con piel con tu bebé tiene muchos beneficios tanto para el bebé como para la madre o el padre. Entre los beneficios más importantes encontramos:
Fortalecimiento del vínculo entre madre/padre y bebé: el contacto piel con piel ayuda a fortalecer el vínculo emocional entre el bebé y su cuidador. Esto es especialmente importante durante las primeras semanas y meses de vida del bebé, ya que es durante este tiempo cuando se establecen los cimientos del vínculo emocional.
Regulación de la temperatura corporal: los recién nacidos tienen dificultades para regular su temperatura corporal, lo que los hace susceptibles a la hipotermia. El contacto piel con piel ayuda a regular la temperatura corporal del bebé, lo que lo hace sentir más seguro y có
Apoyo a la lactancia materna: el contacto piel con piel puede ayudar a establecer y mantener la lactancia materna. Cuando un bebé está en contacto piel con piel con su madre, es más probable que muestre signos de hambre y que la madre responda a esos signos con la lactancia.
Reducción del estrés: el contacto piel con piel ayuda a reducir el estrés tanto en el bebé como en la madre o el padre. Cuando el bebé está en contacto piel con piel con su cuidador, se siente más seguro y protegido y, por esto, la disminución del estrés y la ansiedad.
El contacto piel con piel es especialmente importante para los bebés prematuros. Estos bebés nacen antes de tiempo y a menudo tienen problemas de salud y de desarrollo. El contacto piel con piel puede ayudar a los bebés prematuros de las siguientes maneras:
Estabilización de la frecuencia cardíaca y respiratoria: los bebés prematuros tienen una frecuencia cardíaca y respiratoria inestable. El contacto piel con piel ayuda a estabilizar estas funciones corporales, lo que es especialmente importante para los bebés que necesitan atención médica intensiva.
Estímulo del desarrollo cerebral: el contacto piel con piel puede ayudar a estimular el desarrollo cerebral del bebé prematuro. La piel del cuidador proporciona una fuente de estímulos sensoriales, como el calor, el tacto y el olor, que son importantes para el desarrollo cerebral.
Mejora en el sueño y la alimentación:el contacto piel con piel puede ayudar a mejorar el sueño y la alimentación de los bebés prematuros. Los bebés que reciben contacto piel con piel tienden a dormir más y a alimentarse mejor que aquellos que no lo reciben.
Fortalecimiento del vínculo entre madre/padre e hijo: el contacto piel con piel puede ayudar a fortalecer el vínculo emocional entre el bebé prematuro y su cuidador. Esto es especialmente importante para los bebés prematuros, ya que a menudo pasan más tiempo en el hospital y tienen menos contacto con sus padres.
Los reflejos primitivos desarrollan mecanismos eficientes. Quiero decir con esto que los reflejos primitivos son movimientos automáticos que los bebés realizan desde el nacimiento, como el reflejo de succión o el reflejo de agarre. Estos reflejos son importantes para la supervivencia del bebé .
A medida que el bebé crece y se desarrolla, estos reflejos primitivos se integran en patrones motores más complejos y eficientes. Por ejemplo, el reflejo de succión se integra en el patrón de alimentación del bebé, lo que le permite obtener alimento de manera más efectiva. El reflejo de agarre se integra en el patrón de agarre y liberación, lo que le permite al bebé agarrar y soltar objetos de manera más eficiente.
En otras palabras, los reflejos primitivos son los cimientos sobre los cuales se construyen los patrones motores más complejos y eficientes. A medida que el bebé se desarrolla, estos reflejos primitivos son reemplazados por patrones motores más sofisticados que le permiten interactuar con su entorno de manera más efectiva.
El contacto piel con piel puede ayudar a regular estos reflejos primarios, en una primera fase, de la siguiente manera:
Refuerzo de la succión: el contacto piel con piel puede ayudar a reforzar la succión del bebé, lo que es importante para la alimentación y el crecimiento del bebé.
Estimulación del reflejo de búsqueda: el contacto piel con piel ayuda a estimular el reflejo de búsqueda del bebé, que es importante para encontrar el pecho de la madre y alimentarse.
Fortalecimiento del reflejo de agarre: el contacto piel con piel fortalece el reflejo de agarre del bebé, lo que es importante para la alimentación y el desarrollo de las habilidades motoras.
Intenta visualizar el momento en que un bebé recién nacido esta siendo colocado sobre el pecho de su madre, justo después del nacimiento.Es uno de los instantes más emotivos y milagrosos de la vida. En ese momento, se crea una conexión única y profunda entre madre e hijo que trasciende palabras y lógica, y se sumerge en el ámbito de lo emocional e instintivo.
Cuando el bebé es colocado sobre el cuerpo de su madre, empieza a sentir una serie de estímulos y sensaciones. El calor, el olor y el latido del corazón de su madre le proporcionan una sensación de seguridad y confort. Estos estímulos, junto con el instinto innato del bebé, desencadenan el reflejo de búsqueda, que le impulsa a buscar el pecho de su madre para alimentarse.
A medida que el pequeño se acerca al pecho de su madre, el reflejo de agarre entra en acción, permitiéndole abrir su mano y asirse con fuerza a la piel de la madre. Esta acción es crucial, ya que le permite trepar por el vientre de su madre hasta llegar al pecho. Aquí, el bebé encuentra el pezón y el reflejo de succión se activa, lo que le permite succionar y obtener el alimento vital para su supervivencia y crecimiento.
Este momento es también emocionalmente poderoso para la madre. El contacto piel con piel y el proceso de lactancia refuerzan el vínculo entre ella y su bebé, liberando hormonas como la oxitocina, que fortalecen el amor y la conexión entre ambos. Además, el hecho de que el bebé sea capaz de realizar estos reflejos instintivos desde el principio de su vida es un verdadero testimonio de la maravilla de la naturaleza y el milagro de la vida.
El contacto piel con piel también puede tener un impacto positivo en el desarrollo cognitivo de los niños. A continuación, te presento algunas formas en que el contacto piel con piel puede ayudar en este sentido:
Estimulación del desarrollo sensorial: el contacto piel con piel puede ayudar a estimular el desarrollo sensorial del bebé, lo que es importante para el desarrollo cognitivo. Los bebés que reciben contacto piel con piel tienen más oportunidades de experimentar diferentes estímulos sensoriales de manera positiva, como el calor, el tacto y el olor de su mamá.
Establecimiento de la atención conjunta: el contacto piel con piel apoya a establecer la atención conjunta entre el bebé y su mamá. La atención conjunta es importante para el desarrollo cognitivo, ya que ayuda al bebé a aprender a comunicarse y a interactuar con los demá
Fortalecimiento de la memoria: el contacto piel con piel puede ayudar a fortalecer la memoria del bebé. Los bebés que reciben contacto piel con piel tienen más oportunidadesde experimentar y aprender, lo que puede ayudar a fortalecer su memoria.
Mejora de la regulación emocional: el contacto piel con piel puede ayudar a mejorar la regulación emocional del bebé. Los bebés que reciben contacto piel con piel aprenden a regular sus emociones de manera más efectiva, lo que es importante para el desarrollo cognitivo y emocional.
En conclusión, el contacto piel con piel es una práctica simple pero poderosa que puede tener un impacto significativo en el desarrollo de los bebés. Hacer piel con piel con tu bebé puede ayudar a fortalecer el vínculo emocional entre el bebé y su mamá (papá, si no es posible tener este primer contacto con la madre), regular la temperatura corporal del bebé, mejorar la lactancia materna, reducir el estrés y apoyar el desarrollo cognitivo y emocional del bebé.
El contacto piel con piel es especialmente importante para los bebés prematuros, ya que puede ayudar a estabilizar sus funciones corporales, estimular su desarrollo cerebral y fortalecer el vínculo emocional con sus cuidadores.
Si estás interesada/o en hacer piel con piel con tu bebé, habla con el médico que monitoriza tu embarazo y con la matrona que te acompañara en el parto, haz un plan de parto y entrégalo en el hospital, para que el personal entienda tus necesidades y que es lo que valoras que es importante para ti y tu bebé. Recuerda que el contacto piel con piel es una práctica segura y efectiva que puede tener muchos beneficios para tu bebé y para ti.
Durante el nacimiento, los bebés experimentan compresiones y tensiones en su cuerpo, especialmente en la cabeza y la columna vertebral. Estas tensiones pueden afectar el equilibrio del sistema fascial y alterar el funcionamiento normal de los reflejos primarios. La osteopatía pediátrica puede ayudar a liberar estas tensiones y permitir que los reflejos primarios se desarrollen y funcionen adecuadamente.
Un desequilibrio en el sistema fascial puede provocar diversas patologías en los recién nacidos. Por ejemplo, el reflejo de retirada no inhibido durante el momento piel con piel puede llevar a la plagiocefalia, una deformación asimétrica del cráneo. Puedes leer el articulo sobre la plagiocefalia aquí. La plagiocefalia puede afectar la posición y el crecimiento del cerebro, lo que a su vez puede afectar el desarrollo equilibrado del niño (a lo mejor has escuchado la frase : ¨mi niño es patoso, se pega contra cualquier cosa¨ pero, ¿y si no es así?. ¿Habrá algún reflejo aberrante? , o sea un reflejo que no haya pasado por el proceso de aprendizaje. ¿Habrá algo que este sujeto a tensiones que aún no se trataron?). Además, las tensiones en el sistema fascial también pueden provocar problemas digestivos, como cólicos, estreñimiento o reflujo gastroesofágico.
Visitar a un osteópata especializado en pediatría es una excelente manera de asegurar que tu bebé tenga un comienzo saludable en la vida. Un osteópata pediátrico evaluará y tratará a tu bebé de manera segura y eficaz, utilizando técnicas suaves y específicas para liberar tensiones y mejorar el funcionamiento de los reflejos primarios. Este enfoque holístico también puede prevenir o abordar problemas de salud en el futuro.
Y como te voy acostumbrando últimamente, al final, te dejo algunos artículos científicos que hablan sobre la implicación y eficacia de la osteopatia en el tratamiento del bebé asi como dos trabajos de investigación que hablan sobre la importancia del contacto piel con piel. Este artículo del año 2016 presenta una revisión sistemática de la base de datos Cochrane (una de las mayores bases de datos) sobre el contacto piel con piel temprano entre madres y sus recién nacidos sanos. La revisión analiza los efectos del contacto piel con piel en comparación con el cuidado habitual. Los resultados indican que el contacto piel con piel temprano brinda numerosos beneficios, como una mayor duración de la lactancia materna, una mayor satisfacción materna y un mejor comportamiento de los recién nacidos durante las interacciones madre-bebé. Además, el estudio sugiere que el contacto piel con piel puede disminuir el llanto, mejorar la regulación térmica y la glucemia, y aumentar la probabilidad de que el bebé sea amamantado exclusivamente al momento del alta hospitalaria. en la misma linea, te traigo otra revisión del mismo año (2016) que examina el cuidado madre canguro, una intervención que implica el contacto piel con piel prolongado y apoyo para la lactancia materna, para reducir la morbilidad y la mortalidad en bebés con bajo peso al nacer. Los resultados demuestran que el cuidado madre canguro es efectivo para disminuir la mortalidad, las infecciones graves, la sepsis y las infecciones del tracto respiratorio inferior. Además, el cuidado madre canguro mejora el crecimiento, la lactancia materna y la vinculación madre-bebé. Los autores concluyen que el cuidado madre canguro debe ser promovido como una intervención efectiva para mejorar la supervivencia y la salud de los bebés con bajo peso al nacer.
Por otro lado, en el año 2011, el reconocido Francesco Cerritelli junto otros compañeros investigadores, presentaron un estudio exploratorio que investigó el efecto del tratamiento manipulativo osteopático (OMT) en 110 recién nacidos.Los resultados mostraron que los bebés en el grupo de tratamiento osteopático experimentaron una mejora en la función gastrointestinal y una reducción en la duración de la estancia hospitalaria. Aunque este estudio no se centra específicamente en los reflejos primitivos, sugiere que la osteopatía puede tener efectos positivos en el bienestar y la función general de los bebés prematuros.
En 2011 se publicó un ensayo clínico controlado y aleatorizado examinando el efecto del tratamiento osteopático en la duración de la estancia hospitalaria de bebés prematuros. El estudio incluyó a 69 recién nacidos prematuros, divididos en un grupo de tratamiento que recibió OMT y un grupo de control que recibió atención estándar. Los resultados indicaron que los bebés en el grupo de tratamiento osteopatico tuvieron una reducción significativa en la duración de su estancia hospitalaria en comparación con el grupo de control. Al igual que en el primer artículo, este estudio no aborda directamente los reflejos primitivos, pero sugiere que la osteopatía puede mejorar el bienestar y la recuperación de los bebés prematuros.
Moore, E. R., Bergman, N., Anderson, G. C., & Medley, N. (2016). Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2016(11). https://doi.org/10.1002/14651858.CD003519.pub4
Conde-Agudelo, A., & Díaz-Rossello, J. L. (2016). Kangaroo mother care to reduce morbidity and mortality in low birthweight infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2016(8). https://doi.org/10.1002/14651858.CD002771.pub4
Cerritelli, F., Pizzolorusso, G., Ciardelli, F., La Mola, E., Cozzolino, V., Renzetti, C., ... & Barlafante, G. (2013). Effect of osteopathic manipulative treatment on gastrointestinal function and length of stay of preterm infants: an exploratory study. Chiropractic & Manual Therapies, 21(1), 15. https://doi.org/10.1186/2045-709X-21-15
Pizzolorusso, G., Turi, P., Barlafante, G., Cerritelli, F., Renzetti, C., Cozzolino, V., ... & D'Orazio, M. (2011). Effect of osteopathic manipulative treatment on length of stay in a population of preterm infants: a randomized controlled trial. BMC Pediatrics, 11(1), 1-7. https://doi.org/10.1186/1471-2431-11-10